COLEGIO SALESIANO DON BOSCO
BAILES DE MASAYA
LIZANDRO ADALID CALDERÓN GUTIÉRREZ
8B
PROF: RUDY MARTINEZ
La ciudad de Masaya. Municipio y cabeza departamental del departamento de Masaya en Nicaragua (América Central). Tiene una población de 117.523 hab. (2000) y ocupa una superficie de 142,6 km² con una densidad poblacional de 857 hab./km² . La ciudad de Masaya es conocida como "la ciudad de las flores". Está a 27 km de Managua.
Etimológicamente Masaya deriva del idioma nahua y viene de la palabra MAZALT que significa venado y la partícula YAN que denota lugar. Es decir, lugar de los venados.
Masaya es considerada en Nicaragua la cuna del folclore nacional. Esto se debe a que muchas de las expresiones culturales del país, la música de marimba, los bailes tradicionales, los hidalgos adagios castellanos con su legítima integración amerindia, sus preceptos sabios y alegres, su artesanía y su compleja y heterogénea tradición culinaria tienen en esta pintoresca ciudad la estirpe de lo que es ser nicaragüense. Por ello el 23 de octubre de 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua". El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nación".
Etimológicamente Masaya deriva del idioma nahua y viene de la palabra MAZALT que significa venado y la partícula YAN que denota lugar. Es decir, lugar de los venados.
Masaya es considerada en Nicaragua la cuna del folclore nacional. Esto se debe a que muchas de las expresiones culturales del país, la música de marimba, los bailes tradicionales, los hidalgos adagios castellanos con su legítima integración amerindia, sus preceptos sabios y alegres, su artesanía y su compleja y heterogénea tradición culinaria tienen en esta pintoresca ciudad la estirpe de lo que es ser nicaragüense. Por ello el 23 de octubre de 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua". El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nación".

Este peculiar baile está conformado por parejas de hombres que danzan al son de la marimba. Algunos de ellos dejan los pantalones para ponerse enaguas y danzan con una gracia y elegancia envidiada por muchas damas.también es un baile típico que se bailan en las fiestas de san jeronimo Es una tradición que va de generación en generación desde que nuestros ancestro nos dejaron esta cultura que casi todos los masaya lo llevamos en nuestra sangre al escuchar el son de la Marimba.
TOROVENADO
Torovenado es una comparsa popular satírica, una danza festiva revestida de augurios y mitos de que se realiza en la ciudad de Masaya en Nicaragua. Reviste un sino religioso porque está enmarcada dentro de las celebraciones en honor a san Jerónimo, el santo custodio de la ciudad.
Cuentan que el primer Torovenado fue sacado por Botoy1 , un cacique monimboseño en una fecha pérdida en el tiempo.
Los datos del origen de esta fiesta popular son variados. Los investigadores no llegan a consenso sobre el surgimiento.
Para algunos, se originó en la ciudad de Masaya como contraparte al significado de la ciudad en lengua náhuatl ("Mazalt" = Venado, "Yan" = lugar. "lugar de los venados").
Para otros estudiosos, la tradición comienza porque en los inicios de las fiestas de san Jerónimo, en los tiempos de la Conquista de América se hacía el baile con un toro y un venado, significando así las confluencias de poderes: el toro representaba al pueblo español y el venado simbolizaba al sol y la luna señora del bosque.2
El Torovenado es un sincretismo mítico-religioso: el toro, español altivo, bruto y fuerte. El venado, es el poder mítico indígena: sagaz, listo, inteligente, difícil de atrapar.
El baile es una mezcla entre antaño y la actualidad. Durante la danza se tocan pitos y tambores, se defiende una tal "María" de un tigre al grito de:
- "¡Jule María que te coge el tigre!".
El tigre es la representación del enemigo y los otros personajes que actúan en la danza son también animales.
Comentarios
Publicar un comentario