COLEGIO SALESIANO
DON BOSCO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
LIZANDRO ADALID CALDERÓN GUTIÉRREZ
8B
prof: RUDY MARTINEZ
DON BOSCO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
LIZANDRO ADALID CALDERÓN GUTIÉRREZ
8B
prof: RUDY MARTINEZ

La Fiesta de los Agüizotes o simplemente Los Agüizotes es una celebración tradicional nicaragüense realizada anualmente como una tradición propia de los habitantes de la ciudad de Masaya desde mediados del siglo XX y que tiene lugar el último viernes del mes de octubre, con una previa en la noche de jueves con la tan esperada "Vela del Candil".
Es una celebración dentro de la festividad religiosa en honor a San Jerónimo, santo patrono de la ciudad, el desfile carnavalesco, de los participantes vestidos con disfraces y máscaras de los mitos y leyendas nicaragüenses, inicia en la plaza al frente del templo católico "María Magdalena" en el barrio indígena Monimbó, y después recorre las principales calles de la ciudad al ritmo de música de filarmónicos o "de chicheros".
Con una solemne eucaristía presidida por parte del clero de las parroquias de la ciudad de las flores donde participaron centenares de fieles católicos devotos de la imagen de San Miguel.
En su homilía el sacerdote exhorto a la feligresía a vivir la fiesta en plenitud para alcanzar cambios que vayan encaminados a la práctica de valores y buenas costumbres, que esta fiesta nos deje un rotundo cambio y no banalidades menciono Monseñor Carlos Avilés.
San Miguel Arcángel es Co-Patrono de la ciudad de las flores, principal enviado de Dios contra las asechanzas del mal, esta fiesta tiene una duración de aproximadamente 3 meses.

Representatividad cultural y devoción se vivieron en las fiestas
La feligresía de Masaya acompañó a su santo patrono, San Jerónimo el “Doctor de los Pobres”, en su recorrido desde la parroquia homónima hasta la parroquia de la Asunción, en la ya tradicional procesión en la cual el pueblo acostumbra a honrar al traductor de la Biblia con bailes muy propios de Masaya.
Cargados de mucha devoción, tradición y cultura niños de todas las edades y adultos se hicieron presentes desde horas tempranas de este domingo 30 de septiembre, en la Plaza San Jerónimo para brindar una demostración de sus bailes y luego de la Santa Misa acompañar a su patrono en ese pequeño recorrido que realiza por las calles de Masaya.
Con trajes vistosos y coloridos, no solo los masayas le bailaban a San Jerónimo, pues esta fiesta se ha popularizado en todo el país, y tanto mujeres como hombres, sanos o enfermos, llegan a Masaya desde sus pueblos de origen para pagar un promesa o por simple devoción al santo a quien se le debe la traducción al castellano de la palabra de Dios, reseñó El 19 Digital.
Hoy nosotros le damos gracias a San Jerónimo por ese trabajo que hizo para que la palabra de Dios llegara a nosotros y la estemos leyendo ahora”, manifestó Monseñor Leopoldo Brenes Solórzano, Arzobispo de la Arquidiócesis de Managua, durante la homilía de este domingo.
El Ballet Carlos Arévalo en Memoria, es uno de los que participó en la procesión, acompañando a San Jerónimo desde su salida de la parroquia homónima hasta La Asunción, y del cual muchachos y muchachas, vistiendo sus hermosos trajes no pararon de bailar en todo el trayecto hacia La Asunción, demostrando con entusiasmo su devoción por este santo que ha curado a muchos nicaragüenses.
Pedro Gutiérrez, director de Danzas de Mi Tierra, aseveró que decidieron sacar a su grupo dancístico y participar de estas hermosas fiestas del pueblo de Masaya, y de esa manera cumplir con el nombre de capital del Folclor nicaragüense, llevando por las calles de la ciudad a los personajes tradicionales como el Diablo Mayor, el Tigre, el Oso, el León, las diablesas, la muerte quirina y muchos otros de la tradición cultural de Masaya.

Con una trayectoria de más de 50 años, el pueblo de Masaya celebró este 30 de octubre el Gran Torovenado del Pueblo, un desfile sátiro que recorrió las principales calles de Masaya para ofrecer a los espectadores una muestra de la rica cultura tradicional nicaragüense.
El Torovenado del Pueblo fue fundado en 1961 por la Cofradía de Elías e Israel Rodríguez, hoy en día es considerado la mayor atracción folklórica, histórica y heroica de la ciudad de Masaya, actividad que se celebra el último domingo del mes de octubre, como cierre de las festividades en honor a su patrono San Jerónimo.
Muy a pesar de lo fuerte que estaba el sol, a las 11:00 de la mañana de este domingo, miles de masayas salieron a las calles para participar en el desfile del ya tradicional Torovenado, donde los espectadores pudieron ver a hombres vestidos de mujeres en reconocimiento al importante papel que estas desempañan en la economía nacional, así como representaciones de las antiguas lavanderas de la Laguna de Masaya, vendedoras de cajetas, vendedoras de chicha hasta disfraces de espantos, entre otros fueron algunas de las particularidades de esta festividad propia de los monimboceños.
“Siempre vengo a celebrar junto al pueblo nuestras tradiciones, con las cuales agradecemos al Dr. San Jerónimo para agradecerle por la protección que nos brinda”, expresó Donald Gaitán López.
Según cuenta Dolores del Carmen Ortega Amador, integrante de la Cofradía del Torovenado del Pueblo, con el paso de los años el Torovenado se ha venido transformando en una de las festividades más importantes que se realizan en Masaya en honor a San Jerónimo, el santo patrono de la ciudad, porque cada año se suman más personas para participar de este festival ya sea disfrazados o para disfrutar de la interpretación de los participantes.
“El Torovenado es la parodia, la ridiculización, los puntos débiles que los pobladores siente en el o económico, lo social y lo reflejan en una comparsa, en un cuadro y hay que aprender a interpretarlo conociendo las costumbres y tradiciones de los nicaragüenses”, dijo Ortega Amador.
Génesis Hernández Núñez, afirmó que llevan más de diez años participando de esta tradición representando diferentes episodios de la vida nacional y que este año decidieron hacerlo llevando una de las tradiciones de Managua a Masaya, las Vacas Culonas de Santo Domingo de Guzmán, contribuyendo a esa labor del Gobierno del preservar y rescatar nuestras raíces culturales.
“Nosotros aquí participando siempre con nuestras tradiciones, mitos y costumbres, en mi caso representando en esta ocasión a la Vieja del Monte, recordando las historias que nuestros padres nos contaban y parte de lo que vivimos en nuestra niñez”, comentó Ronald Osorio.
“Desde pequeño he tenido esta costumbre y se la estoy pasando a mi hijo, para que el mantengan esta tradición de nosotros los masayas”, declaró Sergio García.
Después de recorrer las principales calles y barrios de la ciudad, el carnaval culminó a eso de las 5 de la tarde en la Iglesia Magdalena del barrio Monimbó.
GRACIAS
gena Monimbó, y después recorre las principales calles de la ciudad al ritmo de música de filar
Comentarios
Publicar un comentario