TERREMOTO DE MEXICO (1985)
El terremoto de México de 1985 tuvo
lugar el jueves, 19 de
septiembre de 1985, a las 07:17:47, hora local (UTC-6),4 y
alcanzó una magnitud de 8.1 ((MW)).1 El
epicentro se localizó en el océano Pacífico mexicano, cercano a la
desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15
kilómetros de profundidad bajo la corteza
terrestre.3
El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en
particular a la Ciudad de México, en donde se percibió a las
07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia
escrita de dicho país y su capital,5 y
superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que
hasta entonces había sido el más notable en la ciudad.1
La réplica acontecida un día después, la noche
del 20 de septiembre de 1985, también
tuvo gran repercusión para la capital al colapsar estructuras reblandecidas un
día antes.
Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de
la protección civil, de protocolos de acción y de
recursos de toda índole ante las grandes catástrofes6 y una
generalizada inacción y minimización de las consecuencias por parte del
gobierno encabezado a nivel federal por el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado,789 el
estado vivido en las 48 horas siguientes al sismo fue de un caos generalizado,710 que fue
paliado por la organización de la sociedad capitalina al auto organizarse en el
rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.11
El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca
se conoció y solo existen estimaciones que van desde los 3192 (cifra oficial)12 hasta
las 20 000;13 y los
daños fueron calculados en 8000 millones de dólares, 250 000 personas sin
casa y 900 000 que tuvieron que abandonar sus hogares.12 Las
tareas de rescate se prolongaron hasta el mes de octubre,14 y la de
remoción de escombros hasta diez años después. En 2017 aún existen campamentos
derivados de los sismos.15
Las consecuencias directas e indirectas del terremoto fueron de
diversa índole, pero abarcaron un sinnúmero de aspectos tanto de la Ciudad de
México como del propio país. Tanto las derivadas del propio movimiento telúrico
que abarcaron los meses posteriores, dado el alto número de víctimas y heridos;
la remoción de escombros y los esfuerzos de toda índole por lograr la
—denominada así entonces— vuelta a la normalidad;7 hasta
las indirectas que resultaron en un cambio del entorno urbano de diversas zonas
de la ciudad, dada la creación de nuevos inmuebles que reemplazaron a otros y
ampliaron los existentes; la creación de nuevos espacios públicos como parques,
plazas y complejos de edificios en los espacios en los que existieron
edificios; una mayor participación política de la ciudadanía y el nacimiento de
grupos políticos y organizaciones no gubernamentales,7 el
cambio político que llevaría a la democratización de la capital en 1993, con la
creación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y la
posibilidad de elegir a sus gobernantes en 1997;7 la
modificación a diversas legislaturas de construcción a nivel nacional ajustadas
a la realidad sísmica del país y el nacimiento de nuevas tendientes a la
cultura de prevención y protección civil y de respuesta ante las grandes
emergencias;12 así
como el desarrollo de la investigación en la prevención y estudio de la
naturaleza sísmica mexicana.16
Contexto de la situación
política y económica del pais
Pese a que había sido designado por la FIFA como
sede de la XIII Copa Mundial de Fútbol para
la competencia internacional de 1986, México enfrentaba la crisis económica de
1982, y era entonces presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, quién
propuso un Programa Inmediato de Reordenación Económica, para combatir la
inflación, proteger el empleo y recuperar las bases de un desarrollo sostenido,
eficiente y equitativo.
La inflación llegó en 1983 a una tasa anual de 117 %, y
descendió al 60 % en 1984, al parecer debido al «manejo realista de la
política cambiaria», que logró que la cotización del dólar con el peso en el
año de 1984 fuera de $148.50,17 la cual
cambió, en 1985, a $450.00.18 Además,
ese año se llegó a perder temporalmente la mitad del mercado petrolero, se dio
la caída del valor de las exportaciones petroleras, que determinó que los
ingresos públicos por este concepto se redujeran de 9.7 % del PIB en 1984
a 8.4 % en 1985. Por otra parte, la participación en el PIB de los
ingresos públicos no petroleros también disminuyó (de 20.8 % del PIB en
1984 a 20.2 % en 1985), como resultado primordialmente de la erosión en la
recaudación tributaria provocada por la inflación y del deterioro en términos
reales de los precios y tarifas del sector público.
El déficit en 1984 fue de 6.5 %; asimismo, el 37.5 %
del presupuesto público se destinaba para el pago de la deuda pública, tanto
interna como externa.
El gasto público se redujo un 40 % de inversión pública y
un 16 % de gasto corriente. La reducción de la burocracia se dio
«ajustando» el número de subsecretarías, oficalías mayores, contralorías,
coordinaciones generales y direcciones generales del gobierno federal, de 690
unidades que existían en 1982 a 187 para julio de 1985. Por otra parte, en lo
referente a fideicomisos y empresas paraestatales, de 1155 que integraban el
sector público, se ordenó la fusión, liquidación y transferencia o venta de 482
entidades no estratégicas ni prioritarias.
Sin embargo, el discurso político de la crisis económica de
aquel año afirmaba que «se había superado la emergencia», gracias a la
reestructuración de buena parte de la deuda externa, que ascendía a 87 400
millones de dólares, el 53 % del PIB. Su vencimiento era a corto plazo,
46 % de la deuda debía de pagarse en un plazo no mayor de tres años y el
27 % durante 1983. Por tanto, dicha deuda resultaba impagable. No
obstante, se habían llevado a cabo negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y
los gobiernos de bancos centrales de los 42 países acreedores; además, se llegó
a acuerdos con 634 bancos privados, que le prestaron dinero al país.19
CARENCIA DE PROTOCOLOS DE
EMERGENCIA
Al momento del sismo no se contaban
con normas, leyes, reglamentos, recomendaciones o protocolos para casos de
emergencia o protección civil.
El «Reglamento Interior» del Departamento del Distrito Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de agosto de 1985,
estableció las atribuciones de algunas áreas en materia de obras y protección
(policía).20
La Secretaría de la Defensa Nacional implementó en 1965 el Plan DN-III-E. Dicho plan tiene por objeto
aminorar o limitar los efectos de los desastres en una zona afectada, coordinar
a las fuerzas armadas y los apoyos de los organismos de la administración
pública federal e instituciones privadas para intervenir efectivamente en
auxilio de la población.
El plan estaba organizado con base en
grupos de auxilio de diferentes niveles, un grupo central de auxilio a nivel
nacional, presidido por el presidente de México y constituido
por dependencias de la administración pública federal e instituciones privadas.
Un grupo de auxilio de zona, a nivel estatal, y un grupo de auxilio de sector,
a nivel municipal. Este plan opera en forma permanente. Los grupos de auxilio
se encontraban atentos a la presencia de todo tipo de fenómenos que podían
causar un desastre, para lo cual, periódicamente realizaban reuniones de
coordinación con sus integrantes. Al darse las señales de alerta, los grupos
desarrollaban un enlace permanente entre sí, para mantener informados de la
situación prevaleciente, preparan los recursos disponibles para ser entregados
en la forma más rápida en auxilio de la población, y en dado caso de que el desastre
rebasara las capacidades de auxilio, se solicitaban mayores recursos a los
escalones superiores.25
Recomendaciones
1. Se deberá continuar
con un programa de monitoreo topográfico de plomeo y nivelación, con gráficas
para conocer la evolución de los desplomes y asentamientos diferenciales. Este
será cada tres años y cuando exista un sismo mayor de 7.5 grados.
2. En caso de existir
un sismo de magnitud mayor a 7.5 grados Richter, se deberá realizar una
inspección postsismica detallada cargo de un Corresponsable en Seguridad
Estructural.
3. Se deberá realizar
una inspección de la estructura cada cinco años por un Corresponsable en
Seguridad Estructural.
TERREMOTO
DE MEXICO (2017-19 DE SEPTIEMBRE)
Ciudad de México ha concluido su etapa de
búsqueda y rescate tras el terremoto del 19 de septiembre en México,
con la recuperación del último cuerpo entre los escombros de uno de los
edificios destruidos, y ha iniciado su proceso de reconstrucción, para lo cual
el Gobierno federal definirá mecanismos de apoyo.
En una reunión en la residencia oficial de Los Pinos encabezada
por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el coordinador nacional de
Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que "ya no se tiene reporte de
personas extraviadas a raíz del sismo" de magnitud 7,1.
a última persona que se encontraba atrapada en
el edificio de Álvaro Obregón 286 fue recuperada sin vida de madrugada, y los
cuerpos de las 228
víctimas mortales registradas en la capital -de las 369 que dejó el seísmo a
nivel nacional- ya han sido entregados a sus familiares.
Gracias a las tareas de los cuerpos de rescate nacionales y de 15 países
que acudieron a la capital para proporcionar ayuda, que sumaron 439 agentes, se
logró sacar con vida a 69 personas de edificios colapsados.
Peña Nieto recordó que los recursos que proporcione el Gobierno federal
a la ciudad serán "iguales a los que están destinados a otras
entidades" afectadas por este terremoto o el ocurrido el 7 de septiembre
-que tuvo una réplica el 23 de septiembre-, que golpeó duramente el sur del
país.
En el caso de la capital, "estamos trabajando para que, con la
adhesión y el apoyo financiero que haga la Ciudad de México, se potencie y
amplíe la capacidad de respuesta a la población afectada", añadió.
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dijo que se está
trabajando con el Gobierno de la capital y la Sociedad Hipotecaria Federal para
"consolidar el tránsito de la emergencia a la reconstrucción".
Se diseñarán créditos hipotecarios para aquellas personas cuyas
viviendas quedaron afectadas por el sismo.
La suma de estos esfuerzos "permitirá desplazar en crédito, en esta
primera etapa, poco más de 6.000 millones de pesos (328,43 millones de
dólares), apalancado con un apoyo del Gobierno de la Ciudad de México cercano a
los 900 millones de pesos (49,26 millones de dólares)", aseveró Meade.
978 colegios dañados
El secretario de Educación, Aurelio Nuño, dijo que en la ciudad hay 978
centros dañados, lo que equivale al 10% de los existentes en la capital para
los grados que van desde preescolar hasta la universidad.
Las tareas de reparación tendrán un coste que
ascenderá hasta los 1.500 millones de pesos (82,11 millones de dólares), de
acuerdo con cálculos preliminares.
El terremoto de Puebla de 2017, se produjo a las
13:14:40 horas, hora local (UTC-5) del martes 19 de septiembre. Tuvo una magnitud Mw de
7.1 (escala de
magnitud de momento). Su epicentro se localizó 12 kilómetros al
sureste de Axochiapan (Morelos),
según el informe especial preliminar del Servicio
Sismológico Nacional de México.89 El Servicio
Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un
kilómetro de San Felipe Ayutla (Puebla).1 El sismo ocurrió apenas doce días
después del terremoto de
Chiapas (M 8.2).
La prensa destacó profusamente la coincidencia en la fecha de
este sismo con la del terremoto
ocurrido en 1985, el que también sucedió un 19 de septiembre. Sin
embargo, aparte de la fecha, no existe mayor relación entre ellos, pues el de
1985 tuvo epicentro en la costa del estado de Michoacán a
una profundidad de 15 km, mientras que el sismo del 2017 tuvo epicentro bajo la
superficie del país, donde el proceso de subducción ejecuta un tipo diferente
de esfuerzos extensivos entre las placas de Cocos y Norteamérica.
Específicamente, a este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de sismo intraplaca.10
Este terremoto dejó cuantiosos daños en los estados del centro
del país. Principalmente en la Ciudad de México, ya que es la entidad donde se
concentra el mayor número de víctimas mortales, debido a la densidad de
población y la estructura compleja del subsuelo. En Morelos, la zona en torno
al volcán Popocatépetl y el sureste del estado presentó los mayores daños,
siendo Jojutla una de las localidades más
afectadas.11 Por el lado de Puebla, la Mixteca, la región de los valles de Izúcar y
Atlixco y el centro histórico de Puebla de Zaragoza registraron
importantes afectaciones.12
En general, con un promedio de 40 sismos diarios, México se
clasifica como una de las zonas de más alta sismicidad del planeta, debido a
que se sitúa sobre el cinturón volcánico del Pacífico, y en la
confluencia de las placas norteamericana, del Pacífico, Cocos, de Rivera y del Caribe.8 La zona en la que se encuentra
Morelos y Puebla suele ser el epicentro de algunos sismos, entre los cuales,
uno de los antecedentes de mayor magnitud fue el ocurrido en
1999, que dejó daños en Puebla de Zaragoza y
varios municipios al sur del estado.
RESUMEN DE LA CONFIGURACION TECTONICA
Aunque en términos globales el sismo está relativamente cerca de
la zona de contacto entre placas de Cocos y la de Norteamérica, el terremoto
ocurrió por efecto de una falla normala una
profundidad de 57 km. Donde la placa de Cocos converge con una velocidad
aproximada de 7.6 cm por año en dirección noreste. La subducción de la placa de Cocos comienza
en la fosa ubicada unos 300 km al suroeste del epicentro de este terremoto.
Por
sus características (localización, profundidad y mecanismo focal), se trata de
un terremoto intraplaca,
es decir, una ruptura dentro del bloque de la placa de Cocos que está siendo
subducido y no en el borde de contacto.13 Los terremotos de esta envergadura y
de falla normal, aunque se indiquen frecuentemente como puntos precisos
en los mapas, quedan mejor descritos como el deslizamiento de una superficie
más grande en la falla (generalmente, un área de 50 × 20 km). En el siglo XX, se registraron otros 19 terremotos
de magnitudes superiores a 6.5 en el radio de 250 km en torno al hipocentro de este, principalmente en la
zona de subducción. El mayor de ellos fue el terremoto de
Guerrero de 1957 (M 7.6).13
Informes preliminares de la prensa local y nacional informaron,
al concluir la jornada del 19 de septiembre, de 61 víctimas fatales: 42 en el
estado de Morelos, 11 en Puebla y ocho en el Estado de México.14 Desde ese día, el número de
fallecimientos debidos al sismo fue en aumento, siendo la Ciudad de México,
Morelos, Puebla, Guerrero, estado de México y Oaxaca las entidades donde se
registraron mayores decesos. La cifra final de personas fallecidas
proporcionada por las autoridades al día 22 de septiembre ascendió a 291: 1 en
Oaxaca, 6 en Guerrero, 13 en el Estado de México, 45 en Puebla, 73 en Morelos y
153 en la Ciudad de México.
Entre las víctimas fatales de la Ciudad de México se encuentran
ocho extranjeros: cuatro taiwanesas, un argentino, un español, una panameña y un surcoreano.15
Tras el fenómeno, cientos de personas se dirigieron a los
edificios colapsados, para intentar retirar restos de escombros y rescatar personas, a la par
que autoridades llegaban a coordinar las acciones. La mayoría de los ciudadanos
abrieron sus redes de Wi-fi, ante la caída de
la red telefónica,16 y comenzaron a organizarse puestos
improvisados de auxilio en las calles.
Las autoridades abrieron decenas de albergues para dar cobijo y
alimento a las personas que fueron desalojadas de sus hogares o de edificios
que cayeron, así como centros de acopio.17 Ante el caos imperante en las calles
y avenidas, colectivos de ciclistas y motociclistas organizaron el traslado de
alimentos, insumos médicos y herramientas desde los centros de acopio y casas
de ciudadanos hacia los sitios donde se necesitan.18
Se emitió declaratoria de emergencia extraordinaria en la Ciudad
de México, y de esta forma se liberaron los fondos económicos necesarios para
la atención a las víctimas del desastre.19 El 19 por la noche se realizó
la Declaratoria de Desastre para las 16 delegaciones de la capital
mexicana, y se conformó el Centro de Comando, Control, Cómputo,
Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), en donde trabajan autoridades del
nivel federal y capitalino.17
El
presidente Enrique Peña Nieto decretó
tres días de luto nacional tras el desastre, en memoria de las víctimas del
sismo.20
El sismo destruyó decenas de edificios y casas en la Ciudad de
México,21 la carretera que une la capital con
Acapulco resultó parcialmente destruida,22 y el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México sufrió
daños que lo obligaron a suspender por algunas horas su funcionamiento.23 Asimismo, se suspendió temporalmente
el servicio de seis estaciones de la Línea
12 del Sistema de
Transporte Colectivo, debido a fallas en la estructura.24
Se reportó la caída de al menos 39 edificios en colonias
como Condesa, Roma (Roma Norte), Del
Valle, Narvarte,
Miravalle, Portales, Guerrero, Lindavista, Centro, Coapa, San Gregorio
Atlapulco, Los Girasoles y Juárez,
además de las zonas centrales de las delegaciones Coyoacán, Tlalpan, Cuajimalpa25 y Xochimilco.2627 De igual forma, se reportaron daños
en diferentes zonas de Iztapalapa.28
El Colegio Enrique Rébsamen, localizado en la colonia Nueva
Oriental Coapa, en la zona sur de la capital, sufrió el colapso del edificio
principal que sepultó a 30 personas presentes en el centro escolar. Se han
confirmado 25 víctimas mortales en la escuela, 21 niños y cuatro adultos.2930
En la noche del 20 de septiembre, rescatistas y ciudadanos
confirmaban que debajo de los escombros permanecían con vida una menor
llamada Frida Sofía y
presuntamente tres menores más, resguardados en la oficina de la directora.31 Con el paso de las horas, surgieron
diferentes datos de presuntos contactos con la menor, y que incluso había
tomado agua con una línea de vida. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer,
negó que hubiera familiares buscando una niña con ese nombre.32
Se mantuvo por nueve horas una transmisión en vivo por la cadena Televisa sobre el presunto rescate.33 El 21 de septiembre, medios de comunicación
como Proceso y Aristegui Noticias reportaron
inconsistencias3435 y reclamaron una presunta
"desmesura mediática" de la cadena televisiva.33 Finalmente, la Marina Armada de
México informó que nunca hubo una menor con ese nombre36 ni se tuvo ningún tipo de contacto37 y en la tarde del 21 de septiembre,
se desmintió que nunca existió en las listas de inscripción una niña con ese
nombre, ni de esa edad. Probablemente solo una mujer del personal de intendencia
que quedara con vida en los escombros.38
En la unidad habitacional Multifamiliar Tlalpan, en la
delegación Coyoacán, el edificio 1-C colapsó luego del sismo. En el sitio, se
reportaron 27 fallecimientos. Hasta el 22 de septiembre, los cuerpos de rescate
habían recuperado nueve personas con vida de entre los escombros.39
TERREMOTO DE MÉXICO (7 DE
SEPTIEMBRE DE 2017)
El terremoto de Chiapas de 2017,
también denominado terremoto de Pijijiapan, fue un movimiento de
placas ocasionado por una fractura telúrica ocurrida a las 23:49:18 hora local
(UTC-5) del jueves 7 de septiembre. Tuvo una magnitud de 8,21 (8,1 Mww,
según el Servicio
Geológico de los Estados Unidos (USGS)).11 El epicentro se ubicó en el golfo de Tehuantepec,
137 kilómetros al suroeste de Pijijiapan (Chiapas), y a 69.7 km de profundidad,112 cerca de la frontera
entre Guatemala y México, y pudo percibirse en ambos países, al
igual que en El Salvador,
en Honduras3 y en Belice.13 Es el terremoto más fuerte
registrado en México desde el terremoto
de Jalisco-Colima de 1932.14 El sismo ocurrió apenas 12 días
antes del terremoto de
Puebla (M 7,1).
Poco después del movimiento, el Centro
de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una alerta de tsunami para México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador.15 Quince minutos después del sismo,
las olas del mar se levantaron hasta tres metros frente a las costas de
Chiapas.16 De acuerdo con la Secretaría de
Gobernación de México, cientos de comunidades fueron afectadas
por el sismo en los estados de Chiapas, Tabasco y Oaxaca, siendo la localidad
de Juchitán de Zaragoza,
ubicada en este estado, la más afectada. En Oaxaca se reportaron 78 muertes
causadas por el sismo; en Chiapas, 18 fallecidos, y en Tabasco, solo 4
víctimas, para hacer un total de 100 fallecimientos, según lo registrado hasta
el 15 de septiembre.17 El presidente de México, Enrique Peña Nieto,
informó sobre la activación de protocolos de Protección Civil,
incluido el Comité Nacional de Emergencia.18
Hasta las 09:30 horas del 8 de Octubre, se registraron
6843 réplicas.19 Las dos réplicas mayores han sido:
la primera, el 8 de septiembre a las 00:17 horas, de magnitud 6.1, con
profundidad de 32 kilómetros y 72 km al sureste de Salina Cruz1 y la segunda, el 23 de septiembre a
las 7:52 horas, de magnitud de 6.1, con profundidad de 75 km y 7 km al oeste
de Unión Hidalgo.
Este terremoto ha sido el más fuerte a nivel mundial desde el terremoto de
Chile de 2015, que tuvo una magnitud de 8,3 (MW).20
El día
anterior al terremoto, mientras se realizaba mantenimiento alrededor de las
19:00 horas, por un descuido humano se activó el sonido de alerta a través de
las alarmas del Sistema de
Alerta Sísmica Mexicano que generaron
algunas evacuaciones en
la Ciudad de México. El incidente se reportó como una falsa alarma.21
CONSECUENCIAS
Los sensores sísmicos del Sistema
de Alerta Sísmica Mexicano detectaron el movimiento
telúrico a las 23:49:54 horas (hora de la Ciudad de México) y emitieron alertas
tempranas a las ciudades de Oaxaca (13
segundos antes), Puebla (63), Chilpancingo (66), Acapulco (70), Ciudad de México (96), Colima (181) y Guadalajara (191).25 La señal se difundió a través de los
altavoces públicos del Programa Ciudad Segura en la capital mexicana y en los
medios de comunicación.26
El secretario de Educación
Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer,
decretó la suspensión de clases a nivel básico en
la Ciudad de México para
el viernes 8 de septiembre,
con objeto de llevar a cabo inspecciones de protección civilen
las escuelas.27 Medidas similares se tomaron en los
estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Morelos y Michoacán.28 La SEP informó
acerca del caso de 139 planteles a su cargo que presentaban daños.15 Se suspendieron actividades
académicas en la Universidad
Nacional Autónoma de México y en el Instituto
Politécnico Nacional.29
El Gobierno de México declaró
el 8 de septiembre el estado de emergencia para
122 municipios del estado de Chiapas.30 El Ejército Mexicano aplicó
el Plan de Auxilio a la
Población Civil en Casos de Desastre (Plan DN-III-E) y desplegó a 1,862 soldados.31 Se destinarán fondos del Fondo
Nacional de Desastres para los estados de Oaxaca y de Chiapas.15 Tras la declaración de alerta
de tsunami, se registraron oleajes de hasta tres
metros de alto, en costas mexicanas. El servicio eléctrico se afectó en seis
estados del país. 15 El presidente de México, Enrique Peña Nieto —a
través de su cuenta de Twitter—, expresó condolencias
a las víctimas del terremoto.32 Los presidentes y dirigentes
políticos de Chile, Colombia, Ecuador, España, Honduras, Panamá, Perú, Puerto
Rico y Venezuela manifestaron también sus condolencias y su solidaridad con las
víctimas.33
Durante el recorrido realizado por el titular del Poder
Ejecutivo en la comunidad de Juchitán del estado de Oaxaca, se decretó luto nacional de
tres días,34 y duelo nacional para el 7 de
septiembre.35
CHIAPAS
La Secretaría de Protección Civil en Chiapas hizo de
conocimiento que de manera preliminar se tuvo el reporte de un total de 80.508
viviendas afectadas, de las cuales 58.168 tuvieron daños parciales y 22.340 más
se encontraban con daño total.
Las autoridades de Protección Civil dieron a conocer que se
registraron afectaciones en 97 municipios del estado, principalmente en los
municipios de Villaflores, Villa Corzo y Jiquipilas.
En el sector educativo se tuvo el registro de 1.534 escuelas con
daño parcial y 86 con daño total, de igual forma se tiene el registro de 71
unidades médicas, 194 edificios públicos, 411 iglesias, 658 comercios, 282
tramos carreteros afectados y 67 puentes dañados a cargo del estado, 100
carreteras federales, 92 alimentadoras y 4 puentes federales. De igual forma
informó de daños en 15 servicios vitales de electricidad y 50 de agua potable y
alcantarillado. Al momento se tienen activos 6 refugios temporales con
una cantidad de 83 familias y un total de 353 personas, a las que se les brinda
un lugar digno para dormir, así como alimentos y atención medica.36
De manera preliminar, las autoridades estatales informaro37n que desafortunadamente se tuvo el
reporte de 16 personas fallecidas y 26 personas lesionadas de los municipios
de San Cristóbal, Jiquipilas, Villa Corzo, Pijijiapan, Tonalá, Suchiapa, Villaflores, Chiapa de Corzo, Cintalapa.
Hubo daños en edificios históricos y monumentos históricos
de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de
las Casas, Tonalá, Zinacantán, San Juan Chamula, Chiapa de Corzo, Ocosingo.30 En San Cristóbal de
las Casas resultaron con afectaciones la Parroquia de Santa
Lucía, la Catedral y el Ayuntamiento. En Acala, el templo, la casa parroquial y el arco
del templo antiguo. En Jaltenango de la Paz,
las torres de las dos capillas más antiguas. Se sumaron también la mayor parte
del templo y la casa parroquial de Jiquipilas. En Tuxtla Gutiérrez,
el templo parroquial de San José Terán; la parroquia de Guadalupe, la Catedral
de San Marcos, la Casa del Apostolado Seglar San Marcos y la Casa de Pastoral
de San Roque, el Seminario Diocesano, y la Casa Central del convento de la
Discípulas de Jesús Buen Pastor, así como el Museo Regional de Chiapas presentó
daños en su estructura y el Monumento a la Bandera.38 En Venustiano
Carranza, la Iglesia de San Bartolomé resultó con severos daños, por
lo que las figuras religiosas tuvieron que ser desalojadas ante el miedo de que
colapse. En Chiapa de Corzo resultaron
afectados la Iglesia el Templo del Calvario, La Pila, La Iglesia de Santo
Domingo, la Iglesia de San Jacinto y la Zona
Arqueológica.39 En Tonalá,
la Zona
Arqueológica Iglesia Viejapresentó daños en estructura. En Zinacantán, el Templo de San Lorenzo presentó
deslizamiento general de las tejas de su cubierta; colapso total de las torres
de los campanarios y del 30 por ciento de la cubierta. En Villa Las Rosas,
el Templo de la Virgen de Guadalupe colapsó en un 30 por ciento de la cubierta.40 Tres tramos carreteros se vieron
afectados: la vía que comunica a Cintalapa con Tuxtla Gutiérrez y
las autopistas Arriaga - Ocozocuautla y
Tuxtla. En San Cristóbal y en Ocosingo, se registraron deslaves,
derrumbes y asentamientos.41
Para el día 27 de Septiembre se efectuó una actualización de los
daños:
·
107 Municipios censados. 27 de ellos concentraron el 90% de los daños.
·
57.621 Viviendas afectadas
·
5.485 Viviendas inhabitables
·
11.292 Viviendas que necesitan reparaciones.
·
40.844 Viviendas con daños menores.
·
1.100 Viviendas demolidas hasta esa fecha. Que representa un 20% de las
viviendas inhabitables.
·
108 retroexcavadoras, 216 camiones de volteo y fuerza de trabajo de 800
personas trabajando en la demolición en Tuxtla Gutiérrez, Tonalá y Villaflores.
·
278 Iglesias afectadas
·
102 Inmuebles cuturales
·
1.988 Edificiones con uso educativo con afectaciones
·
102 Edificios del sector salud
·
185 vías de comunicación con afectaciones.
·
104 Edificios públicos
Comentarios
Publicar un comentario